Cómo elegir los mejores cables y alambres para proyectos residenciales y comerciales

Cable electrico

La correcta selección de cables eléctricos y alambres es clave para garantizar la seguridad, eficiencia y durabilidad de cualquier instalación. Tanto en viviendas como en locales comerciales, elegir materiales que cumplan la normativa colombiana y se adapten a la carga prevista evitará sobrecalentamientos, caídas de tensión y riesgos de incendio.


1. ¿Por qué usar cables y alambres de calidad?

  • Seguridad: un aislamiento defectuoso o un conductor de mala calidad puede generar cortocircuitos y choques eléctricos.
  • Eficiencia energética: conductores dimensionados correctamente reducen pérdidas por resistencia.
  • Durabilidad: cables certificados resisten mejor la corrosión, la humedad y la abrasión.

2. Normativas y certificaciones en Colombia

  • RETIE: Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas; obliga a usar cables con aprobación certificada.
  • ICONTEC y NTC: normas sobre sección mínima y materiales permitidos.
  • Busca siempre el sello de ISO 9001 y certificaciones específicas en el empaque.

👉 Visita nuestra sección de cables eléctricos para productos RETIE.

3. Cobre vs. aluminio: ¿qué conductor elegir?

CaracterísticaCobreAluminio
ConductividadAlta (menor sección)Un 30 % menor; requiere +sección
DensidadMayor pesoMás ligero, ideal para tramos largos
CostoMás caro por kgMás económico
Resistencia mecánicaExcelenteMenor; necesita terminales especiales

Para circuitos de iluminación y enchufes en hogares, el cobre suele ser la mejor opción por su robustez y facilidad de empalme.

4. Aislamientos y grados de temperatura

  • PVC: uso general hasta 70 °C; económico para interiores.
  • XLPE: aislante termofijo hasta 90–105 °C; recomendado en tableros y motores.
  • EPDM y EPR: alta resistencia química y térmica, para usos industriales.

En zonas con temperaturas altas o exposición directa al sol, opta por cables con aislamiento XLPE o doble chaqueta.

5. Dimensionamiento: sección y caída de tensión

  1. Cálculo de carga: suma la potencia (W) de todos los aparatos en el circuito.
  2. Corriente (I) = Potencia (P) ÷ Voltaje (V).
  3. Selección de sección: tabulador RETIE o NTC — por ejemplo, para 20 A se usan cables de cobre de 4 mm².
  4. Caída de tensión ≤ 3 %: si el tramo es largo, aumenta la sección para compensar.

Para un tutorial paso a paso, revisa nuestro artículo “Cómo calcular sección de cable” en grupogerson.com.


6. Recomendaciones para proyectos residenciales

  • Circuito de iluminación: alambres de cobre 1,5 mm² (máx. 10 A).
  • Tomas de corriente: cobre 2,5 mm² (máx. 16 A).
  • Puesta a tierra: alambre de cobre desnudo o verde/amarillo de 6 mm².
  • Tablero de distribución: usa cables XLPE para mayor seguridad.

7. Recomendaciones para proyectos comerciales e industriales

  • Motores y equipos: conductores de cobre o aluminio con sección calculada según corriente de arranque.
  • Circuitos especiales (UPS, refrigeración): cables de alta temperatura (≥ 105 °C).
  • Bandejas portacables: respeta distancias de separación y utiliza canalizaciones metálicas.

8. Buenas prácticas de instalación y mantenimiento

  • Evita doblar el cable por debajo de su radio mínimo de curvatura.
  • Utiliza abrazaderas y canaletas para sujetar cables sin daño.
  • Inspecciona conexiones y tableros cada 12 meses; limpia polvo y verifica apriete.
  • Registra cambios en un plano eléctrico actualizado.

9. Preguntas frecuentes

  • ¿Qué calibre de alambre usar para un circuito de iluminación en Bogotá?
  • Mejores cables eléctricos THHN en Colombia para uso doméstico
  • Cómo dimensionar sección de cable para aires acondicionados en casas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

💬 ¿Cotiza online?